Nosotros
Menonitas en México

Menonitas: ¿quiénes éramos, quiénes hemos sido y quiénes somos ahora?
A medida que el mundo avanza, la comunidad menonita también lo ha hecho, ya que conservamos nuestra cultura sin escondernos del mundo.
Como contexto histórico, los menonitas llegamos a México en 1922 desde Canadá, después de siglos de migración europea al tiempo que no se respetaban nuestros derechos, escapando de la persecución religiosa y buscando lugares donde se respetaran nuestra ideología y tradiciones.
Cuando miles de menonitas arribaron a San Antonio de los Arenales el 8 de marzo de 1922 y los años siguientes, parecían una cultura congelada en tiempos antiguos.
En los trenes migratorios llevaban su sustento: ganado y animales de granja, material de construcción, semillas para la siembra, buggies y objetos personales.
Álvaro Obregón les permitió la compra de tierras a la familia Zuloaga, donde comenzaron a hacer florecer las tierras y manteniendo el trabajo como valor principal de la cultura.
Al llegar a diferentes estados del país y a otros de Sudamérica en los siguientes 100 años, nació la diversidad. Se pueden encontrar mayormente en Chihuahua, con comunidades arraigadas en estados como Durango, Guanajuato, Campeche y Zacatecas, y países tan lejanos como Belize y Argentina.
Hoy en día, los menonitas vivimos en un espectro entre la tradición y la modernidad: los hombres de la Alt-Kolonie (Vieja Colonia) vestidos con pechera conducen camionetas nuevas y utilizan iPhones, mientras que menonitas modernos conectan con sus raíces a través de costumbres antiguas al tiempo que publican sus realidades en redes sociales.
Mientras celebramos nuestra historia en constante evolución de los últimos 100 años, reflexionamos sobre el pasado, nos concentramos en el presente y esperamos ansiosamente el porvenir. Una cosa es segura: estamos aquí para quedarnos y seguir siendo una fuente de diversidad cultural en México y más allá de las fronteras.
Fotografías de George Reimer. ( Derechos Reservados )
