Giovanny Cruz Galindo: la historia del Comité Central Menonita

Giovanny Cruz Galindo: la historia del Comité Central Menonita

Giovanny Cruz Galindo presentó su conferencia ‘Un poco de historia del CCM en sus 100 años y su llegada a México’ una visión general de la historia del Comité Central Menonita y su llegada a México.

En 2020, el CCM celebró 100 años desde su creación. 

Fue en 1920 cuando cuatro menonitas formaron un comité con el objetivo final de ayudar a las personas hambrientas del sur de la Rusia Soviética (actual Ucrania), incluyendo a los menonitas que vivían en la zona. Proporcionaron asistencia a quienes sufrían después de la Revolución Rusa, cuando la hambruna era un problema de día a día.

En el punto máximo del esfuerzo de ayuda del CCM en Rusia en 1922, habían 140 cocinas que distribuían 25 mil raciones diarias a las personas necesitadas.

El pacifismo es un pilar de la CCM y de la religión menonita, y como dijo Giovanny “la guerra no se arregla con más violencia, pero tampoco arregla haciendo nada”. 

Con los años, el MCC se expandió mucho más allá de los programas de ayuda de emergencia, aunque siguen siendo una parte integral del comité. En 1946, se abrió una operación de enlatado de carne, que sigue proporcionando más de 500 mil latas de carne al año. 

Ese mismo año se creó Ten Thousand Villages, una tienda que es más que una tienda. Permite a los fabricantes necesitados de todo el mundo vender sus productos regionales, y cada compra apoya su oficio y proporciona unos ingresos estables a quienes más lo necesitan. 

En los años 50, se fundó el Mennonite Disaster Service, que estuvo activo dentro del comité desde 1955 hasta 1993, antes de ser escindido como agencia propia, al igual que otros programas como Ten Thousand Villages, Victim-Offender Ministries, Canadian Foodgrains Bank y Mennonite Mental Health Services.

En 1972, el CCM abrió tiendas de segunda mano. Hoy en día, obtienen 1,2 millones de dólares al mes y ayudan a financiar programas dentro del comité.

En 2016, el trabajo del CCM en Syria e Iraq se convirtió en la mayor respuesta de crisis de parte del comité desde la Segunda Guerra Mundial.

Pasando a la historia del CCM en México, no fue hasta 1985 que México pidió formar parte del comité con Estados Unidos y Canadá, después de que el terremoto de ese año destruyera la vida de muchas personas en la Ciudad de México, mientras la comunidad menonita se preguntaba qué podía hacer para ayudarlos.

Sin embargo, la prueba del CCM en México se remonta a 1947, cuando un programa de voluntarios del comité llegó a Cuauhtémoc.

En ese entonces, había un centro cristiano que se dedicaba a dar clases de comercio e inglés, al igual que proporcionar espacios para jugar, comida e incluso una guardería. Llegaron misioneros, doctores y enfermeras a ayudar personas necesitadas en la región.

Unos años después, Elena Enns hizo un voluntariado en una escuela Altkolonier (Vieja Colonia) en Cuauhtémoc, ayudando a niños y adultos con necesidades, desde la salud mental hasta la pobreza extrema.

No fue hasta 1992 que se registró el acta constitutiva del CCM dentro de México, formalizando la relación entre los países dentro del comité. 

Hoy en día, el CCM trabaja con siete organizaciones en todo el país, en estados como Oaxaca, Chiapas, Estado de México, entre otros.

Al finalizar la conferencia, Giovanny Cruz Galindo le entregó al jefe de campo Manitoba una placa conmemorativa en el que el CCM se une a la celebración de los 100 años de la llegada de los menonitas étnicos a Cuauhtémoc, como acto simbólico e histórico.

El Comité Central Menonita trabaja en el establecimiento de la paz y el desarrollo de la comunidad en todo el mundo, abogando por los indefensos y fundando programas que ayudan a impulsar la educación, apoyan a las comunidades durante las catástrofes naturales, alimentan a los hambrientos, consuelan a los rotos y siguen llevando el evangelio a los rincones más lejanos del mundo.

Leave a Reply

Your email address will not be published.